En este día vamos a adentrarnos en un punto que tiende a generar mucha polémica en el interior del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Es un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se suele oír que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como trotar, desplazarse o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia ligero, depender de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la potencial de dominar este mecanismo para reducir estrés inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es útil efectuar un prueba práctico que proporcione tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto común es intentar forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía mas info oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
Comments on “Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios”